Importancia de la Salud Mental
La importancia de la salud mental en Chile y el mundo radica en la necesidad de salud, que según define la OMS “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Extraído desde MINSAL “En Chile, los problemas de salud mental constituyen la principal fuente de carga de enfermedad. Según el último estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible realizado en nuestro país, un 23,2% de los años de vida perdidos por discapacidad o muerte (AVISA) están determinados por las condiciones neuro-psiquiátricas. Para los niños entre 1 y 9 años un 30,3% de los AVISA se deben a estas condiciones, proporción que se incrementa a un 38,3% entre los 10 a 19 años. En las mujeres, los trastornos depresivos unipolares y los trastornos ansiosos se encuentran entre las primeras cinco causas de AVISA. En los hombres, los trastornos por consumo de alcohol juegan un rol preponderante, junto a los accidentes y violencias. Cuando se consideran los factores de riesgo que subyacen a las diversas enfermedades para ambos sexos, el consumo de alcohol alcanza el 12% de la atribución de peso más determinante de la carga de enfermedad, duplicando a la hipertensión arterial y al sobrepeso. Los problemas de salud mental afectan en mayor medida a las personas con menor nivel educacional, a los más jóvenes, a las mujeres, impactan de manera particular a personas de pueblos originarios y empiezan tempranamente en la vida: entre los niños de 4 a 11 años, un 27,8% presenta alguno de estos trastornos. En la Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida, los principales síntomas o problemas de salud declarados por los trabajadores se refieren al ámbito de la salud mental, destacando la sensación continua de cansancio con un 30,3% y el haberse sentido melancólico, triste o deprimido por un periodo de dos semanas los últimos 12 meses con un 21%. Estas cifras presentan variaciones importantes según el género, tipo de ocupación y nivel ocupacional, siendo las más afectadas las mujeres que laboran en el servicio doméstico, las ocupaciones familiares no remuneradas, las que trabajan en empleos informales y las trabajadoras del sector público.”
Los cuadros afectivos, afecta negativamente la neuroplasticidad, o regeneración del sistema nervioso. La afectación del ánimo, vale decir cursar con depresión, ansiedad, irritabilidad, insomnio produce daño macro y microvascular, que no está aún claro bajo que mecanismo genera una mayor probabilidad de tener cuadro de deterioro cognitivo o demencia precoz.
Fuentes:
Ministerio de Salud
Organización Mundial de la Salud
Review Article The Role of Neural Plasticity in Depression: From Hippocampus to Prefrontal Cortex. Wei Liu et al.
Exploring the Relationship Between Depression and Dementia Rita Rubin
Depression and the risk for dementia. Lars Vedel Kessing
[Depression and cognitive decline in elderly: causes and consequences] [Article in Russian] O S Levin 1, E E Vasenina